top of page

PATOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN 1. Introducción:

  • Foto del escritor: maxmas1647
    maxmas1647
  • 18 ene 2019
  • 2 Min. de lectura

Hablar de patologías en construcción tiene una inmediata vinculación con el concepto utilizado en medicina. Pues es así que al hablar de prevención, diagnóstico, terapéutica y mantenimiento es aceptado como válido en nuestra disciplina, salvo que se cambia el sujeto de estudio.

Del griego PHATOS, que significa enfermedad y LOGOS, que quiere decir tratado, se ha creado y/o formado el término PATOLOGIA, lo cual se refiere puntualmente al tratado de las enfermedades.

Como sucede en medicina y muchas veces se escucha que una persona tuvo un problema de “esguince de tobillo”; “luxación de hombro”, menos común es escuchar dolencias a nivel de húmero, de tibia, etc. Es decir, es mas frecuente encontrar problemas en nudos de articulación, como “pie-pierna”; “tronco-cabeza”, etc., que en otros sectores del cuerpo. En la construcción ocurre algo similar, por ejemplo, si analizamos los nudos de encuentro detectables a simple vista o no, entre un sistema constructivo, “losa-muro” al que llamaremos (sistemas), podríamos observar que pueden aparecer fisuras y/o grietas por varios motivos, que será tratado de estudio mas adelante.

Un subsistema determinado son aquellos puntos de encuentro de materiales, que también pueden sufrir patologías, como por ejemplo, un revoque que se desprende de un muro, la pintura que se ampolla, etc.

Si seguimos comparando con la medicina, podemos decir que las patologías tienen diferentes causas: origen genético, funcional o accidental.

En resumen, podríamos indicar que lo genético, estaría ligado por el diseño de lo constructivo, lo funcional por el uso y mantenimiento, y lo accidental, serian causas fortuitas que podrían producir alteraciones en el material. Por lo tanto el proceso patológico es una secuencia temporal, que tiene un origen, una evolución y presenta síntomas, lesiones y/o fallas.

Esta de más decir, así como en medicina, ésta es una tarea muy delicada ya que de un diagnóstico exacto dependerá la terapéutica y el mantenimiento del “paciente-edificio”.

Cuando se presenta un problema ya sea para un peritaje, una opinión o cuando se nos realiza una consulta técnica, tenemos la tendencia de ir directamente al diagnóstico, y algunos casos peor, a la terapéutica, seria como un diálogo de sordos entre un edificio y el profesional. Lo que se quiere decir, que el edificio nos habla, nos dicen cosas, emiten signos, síntomas. Para dar un ejemplo, aparece una fisura que se degenero en grieta, empezó en un punto, el edificio nos esta diciendo “me empezó a doler acá, después se traslado acá y luego no aguante mas y acá me rompí”.

Es importantísimo tener en cuenta antes de dar una solución, de pensar con cautela, con mesura y dar una lectura clara del problema presente, para luego establecer que terapéutica posible se encuentra, ya que este punto es el más difícil.

Para dar terminado esta introducción es conveniente tener en claro las definiciones siguientes:

Síntomas: fenómeno que revela un trastorno o una lesión, ( una fisura en un muro)Diagnóstico: del griego diagnosis: conocimiento de una patología constructiva, la detección del problema a través de signos (visibles o no), basándose en el conocimiento, la inspección seria y profunda del lugar, el análisis y realización de ensayos.Terapéutica: del griego therapeuein, cuidar, el modo de tratar las enfermedades.


Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

02323-15-525-992

©2019 by MAXMAS ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN. Proudly created with Wix.com

bottom of page